Una de las grandes discusiones que se pueden presentar con los colegas, es si hay o no calidad metodológica en los estudios de investigación en acupuntura. Indudablemente tenemos que reconocer que algunos estudios de hace muchos años, eran estudios con una calidad metodológica pobre desde el punto de vista de la medicina basada en la evidencia.
Hacía que lograrán puntajes bajos o que simplemente se excluyeran de los metanálisis. Evaluemos algunos aspectos de qué significa esto de estudios clínicos en humanos en acupuntura, veremos entonces que los estudios randomizados pueden tener baja calidad metodológica en muchos de los estudios, y que en una publicación realizada en el año 2012, se demostró que había problemas en los diseños y que se necesitaba reevaluar y ver cómo se lograban estudios que realmente tuvieran significancia metodológica.
Es una terapéutica que tiene toda la fundamentación y toda la posibilidad de demostrar su eficacia a través de estudios clínicos randomizados, controlados por placebo.